Desde que se propuso tuvo oposición. Después de varias horas de debate las dudas siguen. Enterate en que consiste y cual es el objetivo de la misma. ¿Perdida económica, encubrimiento de causas o realmente significa eficacia para la justicia?Los detalles
El proyecto de ley del Poder Ejecutivo para reformular y agilizar el fuero de la justicia penal federal y crea nuevos juzgados y cámaras de apelaciones en las provincias.
Fue aprobado por 40 votos afirmativos contra 26 y quedó en condiciones de ser tratado por la Cámara de Diputados.
Sin embargo las repercusiones son muchas debido a que trata de uno de los temas más candentes en el país : la justicia Argentina.
El principal motivo de debate es la falta de información que hay al respeto donde abundan muchos tecnicismos.
A continuación te resumimos algunos cambios que de aprobarse traería aparejado ,en términos simples y comunes.
1-En primera instancia se unifican los fueros Criminal y Correccional Federal y Nacional en lo Penal Económico, ambos de la Ciudad de Buenos Aires, bajo la denominación de fuero Penal Federal con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
2- el aspecto mas polémico quizás pase por la creación de 23 Juzgados en lo Penal Federal con asiento en CABA, que pasarán a identificarse con los números 24 a 46.
3-Se transfiere la totalidad de la competencia penal no federal a la Ciudad de Buenos Aires.
4-Se crean cinco Tribunales Orales en lo Penal Federal con asiento en CABA, que serán integrados por tres miembros y una secretaría cada uno.
5-Los sorteos de causas deberán ser grabados mediante medios técnicos, para garantizar la transparencia de éstos, bajo apercibimiento de nulidad.
6-Las causas actualmente en trámite y radicadas ante los Tribunales Orales en lo Criminal Federal, los Tribunales Orales Nacionales en lo Penal Económico, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, los Juzgados en lo Criminal y Correccional Federal y los Juzgados Nacionales en lo Penal Económico continuarán su trámite ante esos mismos órganos hasta su conclusión.
7-Se crean Juzgados Federales de Primera Instancia con asiento en las provincias y sus respectivos cargos de jueces, para lograr equidad en el sistema federal de justicia, y se crean nuevas Cámaras de Apelaciones, al igual que defensorías oficiales y cargos de fiscales, quienes tendrán un rol fundamental en el nuevo sistema acusatorio.
8-En los traslados de secretarías y, ante el pedido de organismo de derechos humanos, se dispuso que no se incluirá a aquellas que, al momento de entrada en vigencia de la presente ley, instruyan causas donde se investigan delitos calificados como crímenes de lesa humanidad.
Pautas para jueces. El Poder Ejecutivo girará al Congreso para su discusión, la siguientes pautas de actuación para los jueces federales:
-Mantener un trato equivalente con las partes, sus representantes y abogados.
-Evitar comportamientos que indiquen favoritismo, predisposición o prejuicio respecto de cualquiera de las partes.
-Garantizar que las personas reciban un trato digno e igualitario.
– Ejercer sus funciones libres de interferencias.
– Comunicar al Consejo de la Magistratura de la Nación cualquier intento de influencia en sus decisiones por parte de poderes políticos o económicos, miembros del Poder Judicial, Ejecutivo o Legislativo, amistades o grupos de presión de cualquier índole, y solicitar las medidas necesarias para su resguardo.
En consideración con lo estipulado, la mayor responsabilidad recaerá sobre la jurisdicción que le corresponda el juzgado.
La polémica de la reforma planteada justamente en el Gobierno tiene que ver con las causas que arrastran algunos de los funcionarios de la gestión politica quienes parecen ser los más interesados en aprobar el proyecto.
Esto hace dudar de la eficacia del nuevo sistema que entraría en vigencia de aprobarse en pocos días dado que la manipulación del mismo en beneficio propio podría ser una de razones por la que se duda de su eficacia .
