Acompañados por organismos internacionales de derechos humanos, instituciones académicas y organizaciones sociales de mujeres, se realizó un acto en la sede central de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en donde se impulsó una iniciativa que permite concientizar, prevenir y erradicar la violencia de género digital. Todos los organismos presentes firmaron una Carta Compromiso para visibilizar y erradicar la problemática.
El acto tuvo como centro el compromiso de hacer frente a una problemática que cada día se acrecenta más en los diferentes medios digitales con un compromiso por parte de los organismos para prevenir, visibilizar y erradicar la violencia de género.
En este sentido, la Defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, María Rosa Muiños, dijo: “El encuentro superó todas nuestras expectativas y demuestra la necesidad de generar espacios colectivos entre quienes, desde diferentes ámbitos y perspectivas, venimos trabajando en terminar con esta modalidad de violencia”.
Con el objetivo de prevención, visibilización y erradicación de la violencia de género que se da en espacios digitales, los organismos internacionales de derechos humanos, instituciones académicas y organizaciones sociales de mujeres, niñez, diversidad y tecnología, realizaron una firma de la Carta Compromiso.
Por su parte, María Rosa Muiños destacó la importancia del encuentro: “Este proyecto es muy importante porque nos abre la puerta a articular entre quienes integramos este colectivo, campañas de comunicación que le hablen a las víctimas, sensibilicen al conjunto de la sociedad y llamen la atención de las empresas de plataformas, medios de comunicación y actores institucionales cuyas responsabilidades son ineludibles”.
Asimismo, en el evento participaron representantes de organizaciones como: Spotlight, ONU Mujeres Argentina, Fondo para la Población de Naciones Unidas, UNICEF, PNUD, Secretaría del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belem do Pará (MESECVI) – OEA, Red de Editoras de Género, Faro Digital, Amnistía Internacional Argentina, Grooming Argentina, Actrices Argentinas, Women in Games Argentina (WIGAr), Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Fundación Avon, Fundación Mujeres en Igualdad, Fundación Huésped, Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Asociación de Abogadas Feministas de Argentina (AboFem), Casa Trans y Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), entre otras prestigiosas entidades.
Luego fue el turno de decir unas palabras de Claudio Tomasi, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien expresó que el acuerdo “va en la dirección correcta de la lucha contra la violencia de género en el ámbito digital. Es una temática que nos compete a todos y para Naciones Unidas es particularmente sustancial porque se trata de una manifestación de la discriminación y la desigualdad de género”.
También, la jefa de oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Mariana Isasi, llamó a que “podamos tomar la violencia en entornos digitales de la misma manera que tomamos la violencia en cualquier otro de los espacios de la vida en donde las mujeres somos víctimas”.
La directora adjunta de Amnistía Internacional Argentina, Paola García Rey, se refirió a esta nueva dimensión de la violencia y la indivisibilidad entre lo online y lo offline, y celebró el encuentro y la importancia de esta carta de alianza “que interpela al Estado, plataformas y usuarios para trabajar por un mundo sin violencia de género”.
Por último, el representante adjunto de UNICEF en Argentina, Sebastián Waisgrais, aseguró que “esta clase de encuentros son muy relevantes porque implican generar compromiso y poner el tema de la violencia en la agenda pública”. Además, hizo referencia a los riesgos vinculados al uso de la tecnología y las redes: “Trabajamos para que estos compromisos se pongan en práctica y lograr que la violencia sea erradicada”.
