Desde hoy comienza la vacunación para adolescentes de entre 12 y 17 años en la Ciudad de Buenos Aires.Hasta el momento hay 4 postas habilitadas de vacunación y ya son mas de 9000 las personas inscriptas.
La vacunación contra el covid-19 para adolescentes de entre 12 y 17 años fue habilitado en la Ciudad para personas con patologías prioritarias tales como diabetes, obesidad y enfermedad respiratoria crónica, entre otras).
Los turnos están programados desde las 9 de la mañana del día de hoy en las diferentes postas establecidas como vacunatorios ,tales como La Rural, Parque Roca, el Club San Lorenzo y el Centro Vehicular Costa Salguero.
Las perspectivas son muy buenas debido a la gran cantidad de adolescentes que quisieron inscribirse para recibir la primera dosis de vacuna.
La inscripción al igual que con los demás rangos de edades fue el mismo, debiendo llenarse el formulario on line habilitado por el Gobierno de la Ciudad desde el 29 de julio.El mismo una vez habilitado continuará abierto por tiempo indeterminado, por lo que si no te inscribiste y ya paso tu rango etario, podes inscribirte de todas maneras para recibir la vacuna.
Los adolescentes que concurran al turno de vacunación deberán llevar una constancia que acredite la situación de riesgo que les habilite a recibir la vacunación.Aquellos que sean menores de 12 años deberán estar acompañador por un mayor de edad.
En todos los casos siempre se aconseja permanecer 10 minutos en el lugar para todas las edades.En el caso de los menores de 12 años, estarán acompañados en el predio por un equipo de pediatría que en el caso de ser necesario asistirán al menor.
La decisión de avanzar con la inmunización de este nuevo grupo fue tomada por el Ministerio de Salud de la Nación y las autoridades sanitarias de las distintas jurisdicciones en la edición del Consejo Federal de Salud (COFESA) que tuvo lugar el martes 27 de julio.
Quienes reciben la vacuna de este grupo etario, recibirán la dosis de inmunización de Moderna, autorizada por el Comité de Medicina Humana.
Si estas interesado en recibir la vacuna, debes empadronarte en la pagina del Gobierno de la Ciudad y contar con una autorización de tu pediatra donde conste la patología que te hace beneficiario inmediato de la vacuna.
Desde el 29 de diciembre, 1.998.085 personas recibieron la primera dosis de la vacuna Sputnik-V, Sinopharm o AstraZeneca, es decir, el 64,9% de los porteños ya se administró al menos una dosis.
De ese total, 701.716, que representan el 22,8% de la población, completaron la inmunización con el segundo componente. Así, en la Ciudad ya se aplicaron 2.699.801 vacunas, el 99,7% de las brindadas por parte del Gobierno Nacional.

Segun lo mencionado por la Ministerio de salud porteño las condiciones para que un adolescente reciba la primera dosis de moderna en esta etapa deben estar contempladas dentro de las patologias de preexistencia riesgosas tales como
- Diabetes.
- Obesidad Grado 2 (IMC mayor a 35, Puntaje Z mayor o igual a 2) y Grado 3 (IMC mayor a 40, Puntaje Z mayor o igual a 3).
- Enfermedad cardiovascular crónica (cardiopatías congénitas con insuficiencia cardíaca y/o cianóticas no corregidas, insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar).
- Enfermedad respiratoria crónica (EPOC, fibrosis quística, asma grave, enfermedad intersticial pulmonar, enfermedad grave de la vía aérea, hospitalizaciones por asma, requerimiento de oxigenoterapia, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio).
- Enfermedad Renal Crónica (incluídos pacientes en diálisis y trasplante, Síndrome nefrótico).
- Enfermedad Hepática: cirrosis.
- Personas que viven con VIH independientemente del recuento de CD4 y CV.
- Pacientes en lista de espera para trasplante de órganos sólidos y trasplantados de órganos sólidos.
- Paciente con trasplante de células hematopoyéticas.
- Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o de enfermedad “Activa”.
- Personas con tuberculosis activa.
- Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
- Síndrome de Down (otros síndromes genéticos).
- Personas que poseen Carnet Único de Discapacidad Vigente.
- Adolescentes que viven en lugares de larga estancia.
- Personas con Pensión no contributiva con certificado médico obligatorio.
- Personas con enfermedades autoinmunes y/o tratamientos inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos.
- Inmunodeficiencias primarias.
- Personas gestantes con indicación de riesgo.
- Malformaciones congénitas graves.
- Asplenia anatómica o funcional.